sábado, 21 de abril de 2012

Proyecto TESINAS

Este material es para los alumnos de 5to de secundaria

1.     Elección del tema
Elegir un tema es de vital importancia. No basta con salir del paso y elegir un tema al azar; se necesita elegir algo que se pueda llevar a buen término. Si la elección del tema no cumple con ciertos requisitos, difícilmente se podrá llevar a buen término el proyecto de investigación.
- El tema que se escoja tiene que ser de interés para el investigador.
- La curiosidad y las ganas de profundizar son dos aspectos importantísimos para el éxito de la investigación.
- Si falta todo esto, el proceso se hace interminable, pesado, monótono y no se ve ningún sentido.
Ejemplo:
- El aborto
- El embarazo precoz
- El terrorismo
- El Neopopulismo
- La inmortalidad
- La ciudad
- Las pirámides, etc.

2. Delimitación del tema
Consiste en poner límites y pulir el tema escogido hasta que resulte claro y viable en el tiempo y la información que se dispone. Es un trabajo delicado y requiere de atención.
Una recomendación para la delimitación consiste en ubicar el tema en una época o lugar determinados o en un aspecto específico del tema o en una mezcla sensata de estas posibilidades.

- Un tema delimitado es susceptible a ser desarrollado.
- Nos permite buscar bibliografía igualmente específica.
- Buscar un título tentativo que me permita nombrar mi trabajo.
Ejemplo
- Partimos de un tema general: ciudad
- Eso me interesa en general. Sin embargo, como es fácil ver, tal interés resulta ser demasiado general: no podría desarrollar ninguna investigación a partir de ese interés porque no tendría cómo comenzar. ¿Qué aspecto del tema “ciudad” me interesa?
- Restringimos el área de interés: me interesan los conflictos que hay en las ciudades.
- Ahora se entiende mejor por dónde va el interés: conflictos urbanos. Sien embargo, los conflictos urbanos existen desde que hay ciudades y son de muy diverso tipo. ¿Qué tipo de conflictos me interesa?
- Especifiquemos el tipo especial de conflicto que me interesa: los problemas raciales que hay en las ciudades.
- Cada vez queda más claro lo que se quiere desarrollar: conflictos raciales urbanos. Pero, a pesar de que ése es ya un aspecto específico, aún puede ser mejor delimitado porque conflictos raciales los hay de diversos tipos entre diversas etnias y si me pusiera a investigar todos y cada uno de ellos me demoraría años de años. Debemos seleccionar por lo menos un dónde y un cuándo.
- Seleccionamos: problemas raciales urbanos en Lima en el siglo XX.
Ejemplo
- Me interesa la literatura
- La literatura puede ser: poesía, narrativa, drama…
- Prefiero la poesía.
- La poesía tiene una historia y un contexto…
- Prefiero poesía peruana.
- La poesía peruana tiene, también, su historia…
- Prefiero la poesía peruana del siglo XX.
- En el siglo XX ha habido varios poetas notables…
- Prefiero a Emilio Adolfo Westphalen.
- Westphalen tiene varios libros de poesía y varios temas dentro de su poética…
- Prefiero el tema del amor.
- Mejor aún, prefiero hacer un contraste entre los modos como aborda el tema del amor en sus diversos poemas para estudiar si mantiene una línea o si hay rupturas o desencuentros en los distintos libros de poemas publicados.
3. Planteamiento del problema
El problema, dentro del contexto de nuestra estrategia de investigación, es una interrogante. Esta interrogante o pregunta debe ser formulada por el investigador una vez que ha elegido y delimitado el tema a investigar.
¿Qué pasaría si no comenzáramos la investigación con una interrogante? ¿Qué significa, finalmente, plantearse una pregunta sobre el tema elegido? Significa darle forma al interés inicial; significa, además, configurar de forma explícita, clara y ordenada la curiosidad que da origen y motivación a nuestra investigación.
- La pregunta debe ser estrictamente sobre el tema elegido
- La pregunta no debe ser tan compleja o difícil que no la podamos responder con la información
Plantear el problema de la investigación consiste, entonces, en formular una pregunta sobre el tema. Esta pregunta debe recoger nuestra curiosidad por saber algo en particular sobre el tema elegido.
- Lo ideal es poder formular una pregunta central.
- Podemos plantear otras preguntas, menos importantes




Ejemplo

Si hemos elegido como tema de la investigación “POSIBLES SOLUCIONES AL FENÓMENO DE LOS NIÑOS DE LA CALLE EN LIMA EN LA DECADA DE LOS 90”, Podríamos plantearnos varias preguntas:

- ¿Quiénes son los niños de calle?
- ¿En qué consiste la problemática de estos niños?
- ¿Cuáles son las causas de que existan niños de la calle?
- Qué mecanismos de solución se han aplicado hasta el momento?

- ¿Cuáles son las soluciones más viables a mediano plazo para esta problemática?
Si nos detenemos en estas cinco preguntas, notaremos que todas ellas están directamente relacionadas con el tema; pero las cuatro primeras se diferencian de la última. Las cuatro primeras preguntas parecen pasos previos para poder responder la última. ¿ Por qué?
Porque primero necesitamos saber de quiénes estamos hablando; segundo, necesitamos explicarnos el fenómeno en tanto problema que reclama una solución; tercero, debemos conocer las causas del problema; cuarto, para poder solucionar un conflicto necesitamos conocer las soluciones propuestas anteriormente para saber por qué no se ha solucionado aún el problema; la quinta pregunta parece, entonces, ser nuestra pregunta central y sería el problema de la investigación.

(1)
- TEMA: Contaminación de las aguas de la bahía de Paracas a causa de la industria de fabricación de harina de pescado en la década del 90.
- PROBLEMA: ¿Cómo se contaminan las aguas de la bahía de Paracas y cuál es el mecanismo más viable para contrarrestar esta contaminación.
(2)
- TEMA: Principales causas del caos en el transporte público en Lima Metropolitana en la década del 90.
- PROBLEMA: ¿Cuáles son las principales causas del caos en el transporte público en Lima Metropolitana en la década del 90?
(3)
- TEMA: Métodos usados en lógica formal para analizar la validez de inferencia.
- PROBLEMA: ¿Por qué todavía, en nuestros días, sigue siendo un obstáculo usar un método determinado para analizar la validez de inferencias? ¿Cuál es el método ideal?
De estos tres ejemplos podemos inferir que hay muchos tipos de preguntas que plantear como problema de la investigación.
Por ejemplo, estás las preguntas que se responden con un sí o con un no. Estas preguntas serán aceptables si además incluyen un “por qué” como parte de su formulación.
También están las preguntas que se responden con una enumeración; las preguntas que dicen “ ¿cuáles son?”. Este tipo de preguntas se puede responder sencillamente si se cuenta con la información adecuada y suficiente. Son, por tanto, preguntas fáciles de responder; plantearlas como problema central de la investigación supone un desarrollo directo.
Además, tenemos las preguntas más complejas que interrogan por el cómo se lleva a cabo un proceso, o por qué se produce, o hasta qué punto o en qué medida algo puede considerarse de tal o cual modo. Estas preguntas demandan mayor profundidad en el análisis de sus fuentes y un mayor dominio del tema elegido.

4. Formulación de la hipótesis
La hipótesis es una respuesta tentativa; como toda hipótesis, no sabemos aún si es verdadera o falsa hasta que no emprendamos la tarea de determinar su verdad o de justificar lo que ella afirma. Cuando planteamos la pregunta, el problema de la investigación, lo hacemos porque creemos que existe una respuesta aceptable; si pensamos que jamás hallaremos una respuesta, no podríamos plantearnos la pregunta como problema de la investigación.
¿ Qué pasaría si no planteásemos una respuesta tentativa a nuestra pregunta? Sucedería algo muy sencillo: nuestra investigación sería mucho más compleja y larga, por una razón: porque andaría en diferentes direcciones buscando todas las respuestas posibles a la pregunta inicial. Así, pues, la función de la hipótesis es darle un sentido, una dirección, una orientación, a la investigación.
ÉSTE ES FINALMENTE EL SENTIDO DE TODA NUESTRA INVESTIGACIÓN: TOMAR UNA POSICIÓN FRENTE A UN PROBLEMA PLANTEADO POR NOSOTROS MISMOS Y AVERIGUAR SI ESTA POSICIÓN ES SOSTENIBLE O NO.
Al final de toda la investigación pueden suceder tres cosas con la hipótesis: puede suceder que hayamos descubierto que es verdadera, que es relativamente verdadera o que es falsa.
En ninguno de los casos deberemos considerar que hemos fracasado, porque la hipótesis siempre se considero una respuesta tentativa, no definitiva. Por lo menos sabremos que por el camino que emprendimos o se encuentra la repuesta al problema planteado y sabiendo eso seguramente se nos abrirán otras posibilidades; habremos probado, además, que algo en falso.
Ejemplo:
(1)
TEMA: El transporte público
DELIMITACIÓN DEL TEMA: Principales causas del caos en el transporte público en Lima Metropolitana en la década del 90.
PROBLEMA: ¿Cuáles son las principales causas del caos en el transporte público en Lima Metropolitana en la década del 90?
HIPÓTESIS: Las principales causas del caos vehicular en Lima Metropolitana son el crecimiento desmedido del parque automotor, la mala planificación urbana, la falta de una autoridad vehicular competente y las costumbres de los usuarios.
(2)
PROBLEMA: ¿Cómo se contaminan las aguas de la bahía de Paracas y cuál es el mecanismo más viable para contrarrestar esta contaminación?
HIPOTESIS: Las aguas de la bahía de Paracas se contaminan porque las fábricas de harina de pescado arrojan sus desechos – aguas de cola y aguas de bombeo- en las costas; el mecanismo más viable para contrarrestar esta contaminación es la implementación de procesadores de aguas de cola y aguas de bombeo en las fábricas.
5. Formulación de objetivos
Los objetivos en nuestra estrategia de investigación son tareas que necesitamos realizar a través del discurso monográfico para poder determinar la verdad o falsedad de la hipótesis. Esto quiere decir que son tareas como por ejemplo
a. explicar un proceso
b. analizar un suceso
c. describir un fenómeno, etc.
Además, los formulamos para determinar si la hipótesis es posible de realizar.
Frente al este planteamiento, uno podría objetar: ¿ por qué no plantear los objetivos antes de la hipótesis? O ¿ por qué no plantear tan sólo los objetivos y no plantear hipótesis alguna?
Si planteamos los objetivos antes de la hipótesis, éstos tendrían que formularse en función del problema exclusivamente. Eso implicaría no tomar posición frente a la pregunta, implicaría buscar todas las respuestas posibles; implicaría no saber hacia dónde se dirige la investigación, no saber a qué punto llegaremos al final.
Por ejemplo, un objetivo mal planteado sería el siguiente:
d. Buscar información sobre el tema, porque no es una tarea que vayamos a realizar dentro de la monografía, sino como paso previo a ella.
e. Solucionar el problema de la basura en Lima, porque nuestra monografía no puede resolver un problema como ése, sólo puede proponer soluciones o analizarlas o discutirlas.
Los objetivos deben redactarse con enunciados encabezados por un verbo en infinitivo; además dicho verbo debe expresar una acción susceptible de ser realizada discursivamente. Así por ejemplo, tenemos algunos verbos adecuados para la redacción de nuestros objetivos:
Explicar Mostrar Apoyar Contrastar
Analizar Sostener Discutir Defender

Ejemplificar Argumentar Criticar Comparar Definir Proponer, etc.

Nuestro objetivo general será siempre determinar si la hipótesis es verdadera, cualquiera que sea la hipótesis.
Los objetivos específicos son las tareas que necesitamos realizar para lograr el objetivo general

Por ejemplo:

HIPÓTESIS: La principal causa del caos vehicular en Lima es el crecimiento desmedido del parque automotor.
OBJETIVO GENERAL: Determinar si la principal causa del caos vehicular en Lima es el crecimiento desmedido del parque automotor.
(Ahora, para plantear los objetivos específicos, tendríamos que analizar qué es necesario hacer para lograr ese objetivo general).
Objetivo Específico 1: Explicar detalladamente en qué consiste el caos vehicular en Lima o describir el caos vehicular en Lima.
Objetivo Específico 2: Analizar todas las posibles causas del fenómeno en cuestión.
Objetivo Específico 3: Comparar todas las causas del fenómeno para determinar cuáles son las principales.

6. Creación del esquema
Un esquema es la organización y la jerarquización de las ideas de un trabajo de investigación. Elaborar un esquema consiste en planificar, mediante el uso de divisiones y subdivisiones para apoyar el contenido.
En la medida en que el esquema es la muestra o el resultado de la planificación, debe reflejar con claridad el tema ya delimitado; debe, en la secuencia de sus partes, mostrar que se está respondiendo a la pregunta central y que a la vez está desarrollando la hipótesis general. Por lo tanto, su relación con los objetivos específico debe dar un esquema de trabajo.



Ejemplo de presentación de tesis

TITULO: Contaminación en la bahía de Paracas: posibles soluciones

TEMA: Contaminación de las aguas marinas en la bahía de Paracas a causa de la industria de fabricación de harina de pescado en la década del 90: soluciones más viables.

PROBLEMA: ¿Cómo se contaminan las aguas de la bahía de Paracas y cuál es el mecanismo más viables para contrarrestar esta contaminación?

HIPÓTESIS: A pesar de que la contaminación de las aguas se debe a varios factores, el principal de ellos es la industria de fabricación de harina de pescado, principalmente a partir de los años 90. Las aguas se contaminan a través del vertimento en el mar de las aguas de cola y d elas aguas de bombeo y, por lo tanto, es necesario implementar procesadores de aguas de cola y de aguas de bombeo.

OBJETIVO GENERAL: Demostrar que la contaminación se debe a los vertimentos de aguas de cola y de aguas de bombeo por parte de las industrias de fabricación de harina de pescado, y que la solución para ello es implementar procesadores para esta agua.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Describir el entorno natural de la bahía de Paracas.
- Analizar el estado actual de las aguas en la bahía de Paracas.
- Explicar las causas de la contaminación en la bahía.
- Presentar y analizar comparativamente los métodos de solución más viables.
Entonces, a partir de este planteamiento se elabora el siguiente esquema.

ESQUEMA:
1.     La bahía de Paracas y el estado actual de sus aguas
Características geográficas de la bahía de Paracas
El problema de la contaminación en la bahía de Paracas
Este primer capítulo, busca desarrollar los dos primeros objetivos específicos. Lo qué busca es enfocar el área de estudio y su problemática general.
2.     Causas de la contaminación de las aguas en la bahía de Paracas
2.1 Contaminación por residuos domésticos
2.2 Contaminación a causa de la pesca artesanal
2.3 Contaminación a causa de la industria de harina de pescado
2.3.1 Las agua de cola
2.3.2 Las aguas de bombeo
3.     Alternativas más viables para contrarrestar la contaminación de las aguas en la bahía de Paracas
Procesadores de aguas de cola
Procesadores de agua de bombeo

martes, 3 de abril de 2012

tarea para 4to de secundaria 2012

Analiza los siguientes textos y responde las preguntas.

Primer texto: Los regímenes políticos en el siglo XX


A diferencia del Estado liberal que tiene la misión de administrar una sociedad de manera que puedan desarrollarse los individuos, los grupos y la economía sin limitación de la libertad, el Estado totalitario pretende, mediante la coerción, organizar la sociedad para evitar los defectos y las fallas del liberalismo… El Fascismo italiano sitúa su ideal en un Estado todopoderoso, cuyos intereses deben prevalecer por encima de los intereses individuales… a las gentes desprovistas así de sus esquemas habituales de organización, el régimen propone un ideal de unión en el Estado: en lugar de las luchas sociales, la colaboración de las clases mediante estructuras corporativas, en vez de la lucha de los partidos, un ideal moral de espíritu de sacrificio a favor de la comunidad nacional; en lugar de la fe religiosa, la mística comunitaria, de la cual el partido fascista es la encarnación y el sustento.
El caso de la Alemania nazi es a la vez parecido y distinto. La voluntad de unificación de la comunidad nacional es idéntica, pero en este caso es la raza lo que constituye el punto de encuentro, mientras que el Estado solo es el instrumento de los objetivos raciales.

Berstein, Los regímenes políticos del en siglo XX, Editorial Edebe, Barcelona 2002, p. 181.

Segundo texto: La vía italiana al totalitarismo…


“El concepto de totalitarismo es resultado de la experiencia del fascismo, y a partir de la experiencia del fascismo se tomaron originariamente los elementos esenciales para definir lo novedoso y la índole de ese fenómeno: el partido antidemocrático, organizado militarmente, las prácticas violentas y terroristas contra los adversarios, la imposición de los mitos fascistas como una religión política integralista e intolerante, la instauración del culto al Duce, la subordinación de las instituciones estatales y de la vida pública a las directivas del Partido Fascista, la organización y movilización de las masas bajo la égida exclusiva del fascismo, la creación de un estado-partido, otra expresión acuñada por los antifascistas simultáneamente al término totalitario para definir la situación de la política italiana desde los primeros meses que siguieron al arribo de Mussolini al poder.”


Gentile, Emilio, La vía italiana al totalitarismo. Partido y Estado en el régimen fascista, Editorial siglo XXI, España, 2005.


Tercer texto: Mi Lucha (Mein Kampf)

En la primavera de 1912 me trasladé definitivamente a Múnich.
¡Una ciudad alemana! ¡Qué diferencia de Viena! Me descomponía la sola idea de pensar lo que era aquella Babilonia de razas. En Múnich el modo de hablar era muy parecido al mío y me recordaba la época de mi juventud, especialmente al conversar con gentes de la Baja Baviera. Había, pues, mil cosas que me eran o que se me hicieron queridas y apreciadas. Pero lo que más me subyugó fue el maravilloso enlace de fuerza nativa con el fino ambiente artístico de la ciudad, es decir, eso que se puede observar en la perspectiva única que se ofrece desde la Hofbräuhaus al Odeón y desde la pradera de la Oktoberfest a la Pinacoteca, etc. Y si hoy tengo predilección por Múnich como en ningún otro lugar en el mundo, es sin duda porque esa ciudad está indisolublemente ligada a la evolución de mi propia vida. Aparte de la práctica de mi trabajo cotidiano, en Múnich volvió a interesarme, sobre todo, el estudio de los sucesos políticos de actualidad y, particularmente, aquéllos relacionados con la política externa. Estos últimos considerados a través de la política aliancista alemana con Austria e Italia, que ya desde mi permanencia en Viena era por mí como un total error.


Hitler, Adolfo. Mi lucha, Tomo I, Retrospección, Alemania, 1925.

I) Responde en tu cuaderno.

1. Según lo leído en el primer texto cuales serian las diferencias entre estado liberal y
estado totalitario.
2. ¿Cuáles son las máximas que llevan a Italia al totalitarismo según el segundo texto?
3. ¿Qué elementos expresan el racismo de Hitler en su obra Mi lucha?